¿DÓNDE ESTAMOS?

En la sociedad capitalista, el único y exclusivo motor del crecimiento económico es la obtención de ganancias. Los empresarios no invierten si consideran que la tasa de beneficios no es suficiente. En esos casos, la producción disminuye, cae la demanda de mano de obra y empeoran las condiciones de vida del pueblo trabajador. ¿Qué exigen los dueños del capital para volver a invertir? Mayores márgenes de ganancias. ¿Cómo se consigue? Reduciendo la masa salarial. El producto del trabajo se divide en dos partes, una queda en manos de los empresarios y constituye la ganancia capitalista, la otra regresa al trabajador en forma de salario.
En momentos de recesión económica, cuando los dueños del capital tratan de reducir nuestros ingresos para recomponer sus ganancias, nosotros tenemos que luchar para evitar que nuestras remuneraciones caigan por demás. En el mismo sentido, tenemos que defender las condiciones de trabajo, que los empresarios descuidan para aumentar, aún más, sus ganancias.


Luego de tocar su punto más bajo en junio de 2016 (-4,9%), la economía argentina comienza un lento pero persistente proceso de recuperación, llegando a su pico máximo en octubre de 2017 (5,2%). A partir de ese momento, comienza a descender, cayendo abruptamente a partir de marzo de este año, en abril el crecimiento fue negativo (-0,9%) y se espera que la caída continúe en los próximos meses.


La industria alcanzó su pico máximo de crecimiento en junio del año pasado (6,6%), desde ese momento comenzó a descender, en diciembre llegó a un piso de 0,3%, a principio de año volvió a crecer, pero desde marzo cae en picada, transformándose su crecimiento en negativo a partir de mayo (-1,2%).


La industria de la construcción, que había alcanzado su momento de máximo crecimiento en octubre del año pasado (25,3%), comenzó a desacelerarse de manera sostenida, alcanzando en mayo su menor crecimiento en los últimos catorce meses (5,8%). El gobierno anunció la paralización de la obra pública, lo cual augura que la tendencia a la baja va a continuar en los próximos meses.
EN ESTE CONTEXTO DE RECESIÓN ECONÓMICA, MÁS QUE NUNCA, LOS/AS TRABAJADORES/AS NOS TENEMOS QUE UNIR PARA ENFRENTAR EL AJUSTE, DEFENDER NUESTRO SALARIO Y CONDICIONES DE TRABAJO.

MODIFICACIONES AL 3029 Y LOS MODOS EN CÓMO SE ESTÁ DECIDIENDO EN AMSAFE

A pocos días de la Asamblea de Memoria y Balance, la Comisión Directiva Provincial envió 3 documentos para tratar el mismo día, en otra Asamblea.

El contenido de uno de los documentos, eran modificaciones al Decreto 3029. En la Asamblea se decidiría por aceptar, rechazar o abstener y supuestamente se permitirían sugerencias. De más está decir, que no había tiempo para que el debate de las modificaciones se pudiera hacer de cara al conjunto de toda la docencia. En tal sentido, la Asamblea del Departamento Gral. López decidió abstenerse de opinar sobre algo tan importante sin el tiempo pertinente. Es decir, había un malestar que superaba el contenido del documento y que iba en dirección a los procederes que se están convirtiendo en moneda corriente en nuestro sindicato.

¿Cambios positivos sin la participación de los propios beneficiados? ¿Cuáles son los alcances de las modificaciones logradas a espaldas de los propios trabajadores?

“Estamos en una etapa de ajuste, por eso hay que acelerar las modificaciones que nos ha permitido el gobierno provincial y no perder esta oportunidad única”. Fue el fundamento, de algunos dirigentes provinciales en la Asamblea, de porqué hacer, sin un debate en el conjunto de la docencia, estas modificaciones. También dijeron ese día “Déjennos a nosotros que sabemos cómo se hacen estas cosas”. Independientemente de si dichos dirigentes son o no una vanguardia esclarecida, nos preocupa que comencemos a naturalizar procederes que dejan afuera al conjunto de los docentes. Nos preocupa porque un sindicato sin participación de sus trabajadores se transforma tarde o temprano en algo muy alejado a una herramienta fuerte de la cual nos podamos servir. La fortaleza de un sindicato no está en la iluminación de algún que otro dirigente sino en el nivel de participación de sus trabajadores.

El diagnóstico: “es ahora o nunca” no resiste argumento alguno. Muchas de las modificaciones propuestas o que el gobierno permitiría se han superado por el uso y la costumbre en muchos lugares de la provincia. Y en los lugares, en donde no se ha llegado con dichas modificaciones, nada iba a pasar por aplazar la redacción del documento 30 días y permitir de este modo una mayor participación de los verdaderos involucrados en esto: los docentes.

¿Qué ganamos haciendo un documento sin un debate real y serio? No lo sabemos ¿Qué ganábamos con un debate incorporando a la mayor parte de los docentes? Involucrar a los compañeros en la resolución de sus propios problemas. Acercar el sindicato a los docentes en tiempos donde lo colectivo está siendo interpelado por todo el poder dominante y esto incide negativamente cada vez más en un sector de trabajadores. Después de estas modificaciones el grueso de los docentes de la provincia se sentirá ajeno a todo el proceso, no sólo porque no pudo participar, sino que ni se enteró.

Esta modificación exprés es un precedente negativo y muestran un camino erróneo si la finalidad es fortalecer lo colectivo.

Asamblea Departamental de Memoria y Balance de Amsafe Provincial

Mandato de la Asamblea Departamental de Memoria y Balance de Amsafe Provincial

Aceptar Memoria y Balance: 0 votos
Rechazar Memoria y Balance: 128 votos

Memoria: Rechazamos Memoria de la Comisión Directiva Provincial, por no ser explícita en un punto crucial: la independencia política de nuestro sindicato y de la CTA de cualquier partido político y gobierno de turno. Nuestro sindicato debe tener como finalidad la defensa de los intereses del conjunto de los trabajadores, por ello, nunca puede convertirse en un apéndice de una facción política.

Balance: Rechazamos el Balance correspondiente al ejercicio 01/03/2017 al 28/02/2018 porque entendemos que hay que democratizar el fondo común según establece nuestro Estatuto. Además, manifestamos nuestra preocupación dado que, según nuestros cálculos, no hay coincidencia entre lo que percibe la delegación y la cantidad de afiliados del departamento. Se podría despejar esta duda con un sistema acorde al avance tecnológico del siglo XXI, que aportaría transparencia y democratizaría el acceso a la información. También, el Dpto. Gral. López continúa esperando respuesta por parte de la CD Provincial en torno a las irregularidades del accionar del anterior delegado seccional y su adjunto.

Cuota Sindical: aceptamos el descuento del 3% de la cuota sindical sobre el básico, rechazamos el descuento sobre el FONID y pedimos rever el monto de descuento de cuota sindical sobre el aguinaldo.

Abstenciones: 3 votos.

 

90 AÑOS DE AMSAFE

En nuestro Estatuto, Art. 1, está la fecha de fundación de la Asociación: 24 de junio de 1928. Es decir, el domingo Amsafe cumple 90 años. En ese año se crea como Federación del Magisterio, agrupando y estimulando la creación de asociaciones en los diferentes departamentos de la provincia.
Debemos reivindicar y defender la tradición que le dio origen a nuestra entidad. Un sindicato que se pensó desde abajo hacia arriba y ahí radicó siempre su fortaleza. Un sindicato “raro” porque las decisiones importantes, como aceptar o no una propuesta paritaria, se toman en los lugares de trabajo. Un sindicato que nació con una tradición asamblearia, democrática y participativa. Lamentablemente hay dirigentes y/o agrupaciones que se sienten incómodos con esta tradición. Siempre vemos acciones que intentan hacer de Amsafe un sindicato apéndice de propuestas partidarias y para ello necesitan dar la espalda a esta tradición democrática, asamblearia y participativa.
Hoy, más que nunca, necesitamos que Amsafe recobre el aire fresco de sindicato asambleario de sus orígenes y gran parte de su historia.

LAGUNA LA PICASA y CORTE DE LA RUTA 7: : preocupación por la situación educativa en las localidades afectadas

 

En los primeros meses del 2017, cuando el agua y la falta de inversión cortaron la Ruta 7, el Ministerio otorgó, como corresponde, licencia a los docentes que no podían asistir a sus trabajos. No obstante, muchos docentes cuando podían, iban: algunos haciendo más de 500 kilómetros diarios, otros tomando caminos alternativos rurales en épocas de sequía y otros, realizando actividades en espacios educativos ministeriales. Avanzado el 2018, parece que el agua no podrá ser paliada con inversión y el final del corte de la ruta sólo dependerá de la naturaleza.
A un año de esta situación, no hay un plan de inversión que permita sortear los problemas naturales. Los docentes vuelven a estar ante la misma situación que en el 2017: ¿Cómo hacen para ir a trabajar? Antes que nada, es necesario expresar que los docentes afectados quieren trabajar, pero a la vez, les es imposible hacer 500 kilómetros por día.
Desde Amsafe General López solicitamos a la Ministra de Educación entienda que esta situación escapa a la responsabilidad docente, por lo tanto, proponemos que articule los medios necesarios para que los docentes afectados puedan trabajar provisoriamente en otras instituciones.

AMSAFE GENERAL LOPEZ SE SOLIDARIZA CON LOS COMPAÑEROS DEL SUTE

En las elecciones provinciales del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación de Mendoza (SUTE) del 2017 un Frente Antiburocrárico (Furs) pudo ganarle a la lista «oficialista». En los últimos días, sorpresivamente, el Ministerio de la Nación estaría dando lugar a un  reclamo de la lista perdedora en la seccional Guaymallén. Desde Amsafe General López -entonces- nos solidarizamos con los compañeros que están sufriendo las consecuencias de esta oscura decisión del Ministerio Nacional en connivencia con la Lista Frente Azul Naranja del Partido Justicialista que pretende adueñarse de esa seccional en contra de la voluntad del voto de los docentes. Enérgicamente repudiamos esta burda y perversa maniobra  de Cambiemos y el Partido Justicialista que ataca la democracia sindical del SUTE.

AMSAFE GENERAL LÓPEZ SE SOLIDARIZA CON LOS DOCENTES NEUQUINOS

Nos solidarizamos y acompañamos la pelea y el reclamo de los docentes de Neuquén (Aten) que ya lleva 28 días exigiendo un salario digno y mejores condiciones laborales y pedagógicas. Asimismo, instamos a que la conducción de Ctera abandone los formalismos y comience un plan de lucha nacional para no dejar aislados a los conflictos provinciales sindicales. Con medidas y marchas esporádicas la Ctera en nada contribuye a frenar las políticas económicas y educativas que atacan fuertemente los derechos de docentes y estudiantes.

TITULARIZACIÓN NIVEL SUPERIOR

En el marco del concurso de titularización de Nivel Superior, delegadas y docentes  del Instituto de Educación Superior Nº7 organizaron una reunión a la que fuimos invitados. Se trataron los siguientes temas:

  • Criterios de evaluación, fundamentales para orientar la escritura del proyecto: no están disponibles hasta la fecha.
  • Tribunales: su conformación aún no ha sido publicada.

Se transmitirá esta preocupación y pedido de reprogramación de la fechas de entrega de proyectos   a través de una nota firmada por los docentes asistentes.

Web de la Asociación del Magisterio de Santa Fe, Delegación General López